Bitcoin entra en noviembre de 2025 con una tensión clara: los flujos negativos en ETFs spot están drenando liquidez justo cuando la estacionalidad suele favorecer rendimientos positivos, planteando si la corrección actual es una trampa bajista o una oportunidad de entrada escalonada. La respuesta depende de dos confirmaciones: estabilización de flujos en los ETFs y recuperación de niveles técnicos perdidos tras la caída bajo 101.000.
Qué está pasando con el precio
- Bitcoin perforó los 101.000 y tocó mínimos de cinco meses, arrastrando al mercado cripto y amplificando el sentimiento de riesgo tras semanas de debilidad.
- Los retrocesos intradía bajo 100.000 fueron breves, pero refuerzan la fragilidad del equilibrio actual y el riesgo de nuevas barridas de liquidez si no mejoran los catalizadores.
El drenaje de los ETFs spot
- Los ETFs spot de BTC encadenaron cuatro sesiones de reembolsos por unos 1.34 mil millones de dólares hasta el 3 de noviembre, con un día de -186,5 millones y alta concentración por emisor.
- El desglose importa: parte del drenaje se concentró en un solo fondo (IBIT), mientras otros emisores permanecieron estables, señal de dispersión más que de capitulación generalizada.
Red October y estacionalidad de noviembre
- Noviembre suele ser un mes estadísticamente benigno para BTC, pero llega tras una “Red October” de liquidaciones y sentimiento deteriorado, lo que exige confirmaciones de flujo y precio antes de asumir la reactivación estacional.
- La clave no es asumir el patrón, sino condicionar el sesgo alcista a un giro en los flujos y a la recuperación de zonas técnicas que invaliden la secuencia de máximos y mínimos decrecientes.
Halving 2024: oferta y rezagos
- El halving de abril redujo la recompensa a 3,125 BTC por bloque, comprimiendo la nueva oferta y reforzando el carácter escaso del activo.
- Históricamente, los efectos de halving se manifiestan con rezago y se entrelazan con factores macro y de liquidez; no neutralizan, por sí solos, episodios de salida forzada o endurecimiento financiero.
Niveles técnicos y validaciones
- El área de 101.000 actúa como pivote psicológico; su pérdida sostenida deja expuesto un test de medias semanales y zonas de demanda previas, con riesgos de extensiones si continúan las salidas de ETFs.
- Señales de invalidación bajista incluirían recuperar cierres sostenidos sobre el rango roto y observar un frenazo de reembolsos diarios en los ETFs hacia lecturas neutras o levemente positivas.
Señales de flujo para vigilar
- Lecturas diarias: tras -470M, -488M, -192M y -186M entre el 29/10 y el 3/11, un paso a flujos planos sería la primera luz amarilla de estabilización.
- Dispersión por emisor: si la sangría se concentra en un fondo mientras otros muestran entradas, indica rotación más que salida sistémica; la convergencia a inflows amplios daría señal de mayor convicción.

Macro y sentimiento
- El entorno de riesgo luce frágil: ventas en cripto y tech, sensibilidad a decisiones de la Fed y a eventos de liquidez han exacerbado los vaivenes de corto plazo.
- Picos de liquidaciones y presión de vendedores de corto plazo sugieren que parte del ajuste puede estar avanzando, pero sin un giro de flujos es prematuro hablar de suelo duradero.
Escenarios para noviembre
- Continuidad de corrección: si siguen reembolsos y no hay catalizadores macro, el precio podría oscilar bajo 101.000 con riesgo de nuevas mechas a la baja y volatilidad elevada.
- Recuperación táctica: si los flujos pasan a neutros/positivos y se recuperan niveles perdidos, cabría un “mean reversion” hacia zonas previas, encajando con la estacionalidad histórica del mes.
Estrategia práctica para carteras
- Entrada escalonada: fraccionar compras en tramos y condicionar el último a un día de inflows netos y cierre por encima del pivote semanal reduce el riesgo de atrapar un rebote fallido.
- Gestión del riesgo: usar stops por volatilidad adaptados al rango promedio y dimensionar posición con base en el drawdown potencial si 101.000 no se recupera con firmeza.
- Confirmaciones: monitorear a diario los flujos agregados y por emisor, así como la reacción del precio ante barridas bajo 100.000; rechazos con volumen y flujos planos son señales de fatiga vendedora.
Conclusión
- La disyuntiva de noviembre se resuelve en el cruce entre flujos y técnica: sin estabilización en ETFs, la estacionalidad por sí sola no basta; con inflows que vuelvan a terreno positivo y cierres recuperando niveles, la corrección puede transformarse en un punto de entrada con asimetría favorable.
- Hasta entonces, el enfoque disciplinado es trabajar con escalonamiento, validaciones de flujo y respeto a niveles clave, para que la oportunidad no dependa de adivinar el suelo, sino de seguir la evidencia.

Gran web!!!